Protección a migrantes climáticos: el derecho internacional no la contempla
- MARIA CAMILA TRONCOSO TORRES
- 5 abr 2023
- 2 Min. de lectura
Reseña N° 11
Artículo escrito por: expoknews
Fecha: 17 de Marzo de 2023
Hoy en día es muy común escuchar sobre los migrantes, sus historias, razones para abandonar sus tierras pero, sobre todo, los horrores que tuvieron que vivir en su trayectoria migratoria. Este es un tema sumamente delicado para el derecho internacional, ya que muchas veces la suerte de aquellos migrantes dependerá de las relaciones entre los diplomáticos de sus países de origen y los de su país de destino. Pero, desde hace un tiempo, se han complicado las definiciones y conceptos de los migrantes, ya que últimamente se le han tenido que sumar los migrantes climáticos.
Como estudiante de derecho me sorprendió enterarme de esta nueva denominación, el derecho internacional lleva bastante tiempo, y hay una gran cantidad de tratados y de organizaciones quienes velan por la seguridad entre naciones. Si bien existen tratados para combatir el cambio climático no he escuchado ninguno que ampare a las víctimas del este. Es más, ni siquiera hay una categoría establecida para aplicar en estos casos, lo que me llama aún más la atención ya que en este ámbito es normal escuchar “tenemos todo preparado”, y caer en el asombro de que no hay garantías para las víctimas.
Es denigrante que los gobiernos se excusen con argumentos tan poco humanos, como lo es “la migración climática es un problema sistémico, no se trata de vulneración de los derechos fundamentales”. El primer paso para afrontar esta situación es el reconocimiento, para hoy 2023, de que hay víctimas del cambio climático. Lo segundo sería modificar la definición de refugiado, para que este pueda abarcar la categoría de refugiado climático, a su vez que creen los protocolos y organizaciones necesarias para suplir este nuevo fenómeno.
Lastimosamente las comunidades menos responsables de las alteraciones climáticas serán las más damnificadas por las consecuencias de esta dinámica. La indiferencia frente a los problemas ambientales por parte de algunas naciones son evidencia necesaria para concluir que aun no hemos podido combatir con las diferencias sociales, que los procesos de globalización y unificación de las naciones no han sido completados de manera objetiva. ¨Por lo que serán dos los escenarios posibles en algunas décadas : uno, donde se iniciarán guerras buscando culpar a alguien, con el fin de que este se haga responsable de las complicaciones ambientales. El segundo, las crisis sociales, de desplazamientos en masa, llevando consigo, desempleo, enfermedades y más diferencias sociales, emanando en un desbalance económico para los países involucrados.
Articulo reseñado por: Maria Camila Troncoso
Palabras claves: cambio climático, derecho internacional, responsabilidad, naciones, migrantes, refugiados.
Comments