top of page
Buscar

¿Qué es el secuestro oceánico?; ¿puede ayudar contra el cambio climático?

  • Foto del escritor: MARIA CAMILA TRONCOSO TORRES
    MARIA CAMILA TRONCOSO TORRES
  • 2 abr 2023
  • 2 Min. de lectura

Reseña N° 8

Artículo escrito por: expoknews

Fecha: 30 de Marzo de 2023



Con el tiempo, he podido mitigar las barreras del conocimiento, hasta llegar a este punto donde he podido captar la importancia de la naturaleza como instructora del ser humano. Los problemas del cambio climático son producto única y exclusivamente de las actividades humanas, no obstante la naturaleza nunca le ha dado la espalda al ser humano. El océano , es el sujeto que nos dio la denominación del planeta azul, y ha sido fiel guardián y silencioso caballero de los hombres, absorbiendo cerca del 30% del dióxido de carbono emitido por la actividad humana.


Es conveniente tener presente que entre más humanos, mayor será el consumo, por lo tanto las producciones serán mayor, liberando grandes cantidades de CO2. Debido a, las constantes advertencias, se ha incrementado el interés por reducir y almacenar los niveles de CO2 en la atmósfera; paradójicamente se han invertido grandes sumas de dinero, con el fin de establecer y promover proyectos que ayuden con este fin, pero, se ha ignorado por completo una gran ayuda, que no necesitó de ser incentivado económicamente; el océano. Este, se encuentra en etapa de madurez e inmersión debido a la contaminación por plásticos, pero, sobre todo por el exceso de dióxido de carbono acumulado en la atmósfera.


La dinámica del secuestro oceánico, consiste en usar el océano como sumidero natural del dióxido de carbono. Gracias a su gran extensión puede ser el hogar ideal para miles de microalgas, que impulsadas con ayuda de la tecnología, lograrían almacenar y retener grandes cantidades de dióxido de carbono en el interior de los océanos. El mayor problema que enfrenta la implementación de este proyecto, es la acidificación de las aguas, lo que emana, en una problemática adecuación de las plantas acuáticas que necesitan determinadas condiciones para sobrevivir, ya que son susceptibles a sufrir grandes perjuicios ante los cambios en su entorno.


Hoy en día contamos con una red de organizaciones enfocadas enfocadas en abordar los desafíos ambientales y económicos relacionados con los océanos y las zonas costeras, que incluyen la Institución Scripps de Oceanografía, la institución Oceanográfica Woods Hole en Stanford y el Acuario de la Bahía de Monterey. Algo a destacar es que se cuenta con un poco interés, pero estos proyectos no han logrado mayor publicidad y divulgación. Sería interesante hacer un llamado de atención sobre todo a la comunidad científica, para que contribuyan en la investigación de los océanos y cómo protegerlos.


Haciendo realidad de nuevo la controversia de cuál área estudiar primero, si los océanos (que ocupan el mayor distribución de la tierra y que probablemente albergan gran parte de la historia de las civilizaciones, además de ser la mayor fuente de biodiversidad de la tierra) o el espacio (buscando supuestas respuestas de nuestro origen, aunque en realidad lo único que se producen son desechos espaciales e impulsar las competencias de las telecomunicaciones).


Artículo reseñado por: Maria Camila Troncoso



Palabras claves: Mitigar, impacto, océano, humanos, carbono.



 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Inner Pieces

123-456-7890

info@mysite.com

© 2035 by Inner Pieces.

Powered and secured by Wix

Contact

Ask me anything

Thanks for submitting!

bottom of page