TikTok vs desinformación climática
- MARIA CAMILA TRONCOSO TORRES
- 13 may 2023
- 2 Min. de lectura
Reseña N° 16
Artículo escrito por: expoknews
Fecha:2 de Mayo 2023
Los llamados de atención parecen estar siendo escuchados, las campañas en contra del cambio climático están dando resultados no obstante, se ha caído en manos del activismo. Se puede decir que el activismo es la aceleración rápida en la popularización o viralidad de un movimiento. Debido a la pandemia, múltiples aplicaciones han creación precipitadamente, con nuevos usuarios es necesario contar con diversidad de contenidos pero, como consecuencia de la magnitud de masas que se mueven en redes sociales, la veracidad de la información que se presenta en ellas a veces puede que no sean confiable o de incógnita procedencia.
Es entendible que las personas sientan atracción por los temas ambientales debido a su viralidad y la toma de importancia pero, no se debe desconocer que por hacer más hacemos menos o lo hacemos mal. Una red social que ha tomado gran importancia en cuestiones sociales y sobre todo informativa es Tik Tok, que permite ver videos muy cortos sobre diferentes temas. El problema radica en que debido al esquema de este tipo de videos, no es posible abarcar los suficientes ítems para desarrollar una postura frente a un tema en específico.
La ONU ha hecho un llamado de atención al CEO de la aplicación, quien se ha comprometido a mejorar y potenciar las políticas anti fraude y sobre todo censurar a aquellos usuarios que se lucran por difundir información errónea o con manipulación. Hace un llamado de atención a los usuarios, para que consulten fuentes confiables o cuentas verificadas que les permitan entender realmente lo que sucede a nuestro alrededor. Para ello, el algoritmo de Tik Tok propone que todas las búsquedas que se realicen, sean dirigidas a aquellas cuentas que cuentan con el aval de ser confiables.
Para concluir, es necesario hacer un última alerta sobre el manejo de las redes sociales, ser un buen ciudadano digital implica tener responsabilidad a la hora de consumir como a la hora de producir material informativo. Formar parte de las redes sociales pese a que puede generar ingresos, es conveniente actuar con cautela y siempre en pro del desarrollo social. Las diferentes campañas sobre la concientización sobre el cambio climático, deberían tener parámetros de expansión, es decir, especificar la información que se quiere difundir para hoy las cifras serían: reducir las emisiones globales en un 45% esta década para mantener al alcance el límite de 1,5 °C acordado en París.
Articulo reseñado por: Maria Camila Troncoso
Palabras claves: responsabilidad, concientización, cambio climático, redes, medios, expansión.
Comments